10 claves de la Nueva Administración en EE. UU.
- Federico Quinzaños
- Feb 13
- 5 min read
Updated: Feb 14

La nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump en su segundo mandato, ha generado un profundo impacto a nivel global. Esta pieza analiza diez aspectos clave que definen el rumbo de esta gestión, con implicaciones directas para México, el comercio internacional y la dinámica geopolítica mundial.
La Gran Norteamérica de Trump
Trump comprende el término “Less Globalization, More Regionalization” y, por eso, está creando su gran región, desde Panamá hasta Groenlandia, pasando por Centroamérica, el Caribe, México y Canadá. La primera llamada de Marco Rubio, secretario de Estado, fue a México, y su primera visita será a Panamá. Donald Trump Jr. visitó Groenlandia como “turista”. En múltiples ocasiones, Trump ha manifestado su interés por el control comercial, energético y estratégico en seguridad de un Estados Unidos extendido. Mientras que su primera administración se centró en solucionar temas internos, evocar el nacionalismo e incluso resolver conflictos internacionales, este segundo periodo apunta a una estrategia totalmente distinta: la expansión territorial.
La Era Dorada impulsada por órdenes ejecutivas
La segunda administración de Trump inició de manera rápida, directa y sin perder el tiempo, con más de 140 órdenes ejecutivas firmadas en sus primeros días, las cuales no tienen que pasar por el Congreso. Entre las medidas destacan: el impulso a programas de inteligencia artificial, la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), la publicación de archivos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy, la orden al ejército para desarrollar un sistema de defensa tipo Cúpula de Hierro y la eliminación de políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las fuerzas armadas.
Canadá y México: ¿los Estados 51 y 52?
Food and Fuel parece ser la política clave de la Casa Blanca desde hace años, pero ahora es evidente: se necesita seguridad energética y alimentaria, algo que otras regiones del mundo no pueden garantizar, por ejemplo, Europa. Al inicio, Trump sugirió que Canadá y México se convirtieran en los estados 51 y 52 de Estados Unidos, aunque luego dejó de hablar de México y se centró en Canadá. El sistema electoral estadounidense imposibilitaría esta idea: Canadá tendría 53 votos electorales y México 171, superando a estados como California (54) y Texas (40). En este escenario, México controlaría prácticamente las elecciones en EE. UU. Una propuesta totalmente surrealista, como lo es México, y como lo es Trump.
México en el radar
Durante más de 12 años, he visitado amigos vinculados a la Casa Blanca. En el pasado, México siempre aparecía en los últimos lugares de las prioridades, pues era considerado un buen vecino con una agenda específica: seguridad, migración y comercio. Hoy, México se ha convertido en prioridad. Prueba de ello son las órdenes ejecutivas y la política exterior: la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, la reinstauración del programa "Permanecer en México", la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras y posibles incrementos en aranceles. Estas medidas impactarán fuertemente a las remesas, las empresas y cada rincón de México. Hoy México es prioridad en la agenda Estadunidense.
El Golfo de México: el poder de reescribir la historia
En México este tema no se discute en mesas serias, más bien se ha tomado a broma en memes y redes sociales, pero es impresionante cómo se puede reescribir la historia con un plumazo o un tuit. El Golfo de México es vital para la economía de EE. UU., aportando recursos energéticos y más del 40 % de los alimentos marinos. Trump ha priorizado políticas para proteger estos recursos estratégicos, reforzando su soberanía. Un tema que puede parecer un meme, pero que tiene un trasfondo frío y calculado. Aunque a nivel internacional hay que seguir todo un proceso para este cambio, en Estados Unidos el Departamento del Interior ya oficializó el cambio.
Florida: la nueva capital del poder
Un allegado a la administración me comentó que más eventos se han realizado en Palm Beach y Miami que en Washington. Florida no solo ha sido sede de eventos, sino también el laboratorio para políticas que se implementarán en otros estados. Adiós a la California demócrata y al Texas republicano; bienvenida la Florida trumpista. Sin duda, desde Florida se construye una nueva generación desde Marco Rubio Secretario de Estado, Pam Bondi Fiscal general, Mike Waltz, Asesor en seguridad nacional, Dave Weldon Director de CDC, Susie Wiles Jefa de gabinete de la Casa Blanca y por supuesto Ron DeSantis Gobernador de Florida
El giro político: política empresarial
Basta con ver la primera fila de la toma de posesión de Trump para entender que la política empresarial lidera el futuro de EE. UU., con los tech CEOs al frente. Elon Musk y Vivek Ramaswamy encabezan esta revolución, junto al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Grandes empresas como Disney, Facebook y Walmart han anunciado su cambio de agenda y alineación con Trump. Pocos líderes políticos internacionales fueron invitados a los eventos de inauguración, pero destacó una lista de empresarios y millonarios de varios países.
Un equipo 2.0: ejecución y lealtad
Trump llega con un equipo renovado que no duda ni ideológicamente de MAGA ni de él. Este equipo incluye figuras de la WWE, Fox News y empresas tecnológicas. En cuanto a México, destaca Marco Rubio como secretario de Estado, el exembajador en México como su segundo al mando, un nuevo embajador que trabajó con Bukele en El Salvador, y Kristi Noem como Secretaria de Seguridad. Este equipo será clave para manejar los complejos temas con México, como la frontera y la seguridad regional.
La amenaza BRICS: el mundo Yin-Yang
Pareciera el mundo se está dividiendo en bloques: un Occidente que va de Panamá a Polonia y un Oriente liderado por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), que parece extenderse desde Venezuela hasta Rusia. En un mapa, podríamos visualizarlo como un Yin-Yang. Este último bloque se ha expandido, incorporando a países como Emiratos Árabes, Irán, Egipto y Etiopía, con socios adicionales como Bolivia y Nigeria. Goldman Sachs proyecta que los BRICS crecerán en los próximos años de 26 trillones de dólares actuales a 74 trillones, mientras que Norteamérica pasará de 33 trillones a 44 trillones. Los BRICS ya han establecido instituciones como su banco de desarrollo en Shanghái, liderado por Dilma Rousseff. Por otro lado, Trump fortalece su proyecto hemisférico con aliados como Canadá, Centroamérica y Europa. Elon Musk incluso propone MEGA (Make Europe Great Again), consolidando alianzas estratégicas con Italia y Alemania.
La verdadera Guerra con China
El presidente de China fue invitado a la inauguración, pero su ausencia fue notoria. La guerra con China no solo es comercial, sino también espacial. Con Elon Musk liderando proyectos como SpaceX, Estados Unidos busca mantener su supremacía frente a China, que avanza con el descubrimiento de minerales estratégicos en la Luna. La exploración del espacio ya no es solo científica, sino un campo de batalla geopolítico.
Comments