top of page
TGNA BLACK.png

El poder del coleccionismo artístico

ree

Durante mucho tiempo, el coleccionismo de arte fue un ecosistema dominado por hombres, grandes fortunas heredadas y círculos sociales reservados. Desde los coleccionistas renacentistas como los Médici hasta los magnates europeos y americanos del siglo XVIII con el auge de la ilustración. El poder de decidir qué se preservaba, exhibía y valoraba estuvo concentrado en pocas manos. Hoy, ese modelo cambia con mujeres, generaciones jóvenes y nuevos perfiles de coleccionistas quienes están transformando el mercado global y ampliando las formas de entender y sostener el arte.


Según el Art Basel & UBS Survey of Global Collecting 2025, las coleccionistas gastaron 46% más que los hombres en 2024 y 2025, y asignaron casi la mitad de su presupuesto a artistas mujeres (47% vs. 41% en hombres). No se trata únicamente de cuánto se compra, sino de quién define las narrativas, impulsa nuevas voces y decide qué merece trascender en la memoria cultural. El coleccionismo femenino está remodelando la redistribución simbólica.


De igual manera, la Generación Z (1997 a 2012) impulsa este movimiento silencioso. El estudio muestra que la Gen Z no solo invierte más proporcionalmente en arte, sino que son la generación más abierta a descubrir artistas desconocidos, incluso cuando ello implica mayor riesgo. Ahora lo que importa son los mensajes disruptivos a través de la obra, la autenticidad artística y la equidad de oportunidades. 


Lo mismo está pasando en otras áreas de la cultura. Las mujeres no solo leen más: también eligen y apoyan obras hechas por mujeres. El feminismo ha aprendido a reconocer cómo funciona el poder cultural tradicional y estratégicamente están cambiando las reglas basándose en lo que consumen. Aunque se publiquen más libros escritos por hombres, las obras de autoras se consumen más y están siendo impulsadas por el porcentaje dominante de la lectura, las mujeres. Esto está moviendo el mercado y redistribuyendo factores clave como atención, prestigio y dinero.


Esta revolución no está marcada únicamente por el género, sino por una forma distinta de entender el poder cultural, la irrupción de la generación Z en el coleccionismo está reescribiendo las reglas de un sistema que parecía inamovible. La nueva generación se siente atraída por la fotografía, el video, el arte digital y los formatos híbridos que dialogan con identidad, cuerpo, naturaleza, tecnología y memoria. No coleccionan para poseer, sino para conectar. No buscan nombres consagrados por instituciones del siglo pasado, sino voces contemporáneas capaces de resonar con sus ideas y movimientos. 


La demanda ha cambiado y el mercado ha comenzado a moverse. Museos, ferias y plataformas digitales amplían sus miradas no solo por sentido de justicia histórica, sino por necesidad cultural y económica. La Gen Z está forzando una actualización de prioridades: investigaciones, adquisiciones, residencias, seguimiento de artistas emergentes y una ética de apoyo que transforma gustos en movimientos y gusto en capital simbólico.


Este giro marca un punto de inflexión, el Siglo XXI se abre hacia lo múltiple. Hay más atención a diferentes perspectivas y la complejidad de nuestro tiempo, pero probablemente a más riesgos económicos. El coleccionismo joven no romantiza la tradición, la cuestiona. Al hacerlo, altera la frontera entre mercado y sensibilidad, desplazando lo que históricamente definía valor. Aún es incierto pero este cambio puede crear un futuro del arte tanto expansivo como volátil. El capital cultural ya no solo otorga prestigio, también introduce cuestionamientos sobre cómo se sostendrá el valor en un ecosistema creativo que cambia a velocidad generacional.


Pero algo sí es claro, el poder de decidir qué merece permanecer ya no está en los mismos lugares. Hoy esa decisión migra a una generación que no colecciona para preservar lo que fue, sino para apostar por obras que empujan conversaciones y movimientos sociales reales.


Referencias:

McAndrew, C. (2025). The Art Basel & UBS Survey of Global Collecting 2025. Art Basel & UBS. https://theartmarket.artbasel.com/download/The-Art-Basel-and-UBS-Art-Market-Report-2025.pdf

The Art Market. (2025). La colección medicea. The Art Market, Hub del mundo del arte. https://theartmarket.es/la-coleccion-medicea/

 
 
 

Comments


bottom of page