top of page
TGNA BLACK.png

La espiral de los siglos: los 13 ciclos invisibles de la humanidad.


ree

Cuando se analizan los siglos pasados no se pueden sólo comprender como una serie de eventos caóticos y desconectados, sino como una espiral de ciclos, de repeticiones y de evolución. Cada ciclo de la humanidad ha traído consigo una promesa, pero a su vez una trampa. La agricultura nos prometió abundancia, pero trajo jerarquía. La razón prometió libertad y trajo colonización. La tecnología prometió conexión y llego el control.


El progreso no es lineal. La humanidad no camina en línea recta: sino que gira en espiral. Regresa a los mismos dilemas ¿quién tiene el poder?, ¿qué es real?, ¿qué nos une? pero cada vez con herramientas más poderosas y consecuencias más complejas. Hoy, con inteligencia artificial, computación cuántica y biotecnología al borde de converger, estamos entrando en el ciclo más decisivo de todos. Uno que no solo transformará nuestras estructuras sociales, sino que transforma el significado de lo humano.


Este es un mapa de los 13 grandes ciclos que han definido, y definirán, nuestro destino como especie: 


I: El Ciclo de la supervivencia tribal (hasta 10,000 a.C.)


Vivimos en tribus nómadas de menos de 150 personas. No había propiedad ni jefes, sólo relatos, símbolos y conexión directa con la tierra. Éramos literal como animales místicos.


II: El Ciclo agrícola y teocrático (10,000 a.C. – 500 a.C.)


La domesticación del trigo nos domesticó también a nosotros, como dice Yuval Harari. Nacieron las ciudades, las clases sociales y el excedente. Los dioses pasaron de ser espíritus naturales a jerarcas celestes. Es aquí cuando comenzó la desigualdad. 


III: El Ciclo imperial y filosófico (500 a.C. – 476 d.C.)


Surgen imperios estructurados como: Roma, Persia y China, con ellos, sistemas de pensamiento elaborados como el estoicismo, el confucianismo o el budismo. Por primera vez, la humanidad intenta ordenar el mundo con razón y la ley. 


IV: El Ciclo religioso y feudal (476 – 1500 d.C.)


Tras la caída de Roma, el mundo se reestructura en microautoridades espirituales. La Iglesia católica, el islam y las dinastías asiáticas dominan la vida pública. La cultura retrocede, la fe se impone, y las guerras se sacralizan.


V: El Ciclo humanista y científico (1500 – 1800)


El Renacimiento rompe el monopolio de la fe, al fin, después de 10 siglos. Copérnico, Newton, Descartes, Hegel y Kant redibujan el cosmos, la materia y la razón. Aparece el individuo. Se expanden los imperios europeos con una violencia más sofisticada.


VI: El Ciclo industrial y capitalista (1800 – 1945)


La máquina reemplaza al músculo. El capitalismo transforma la producción en dominación global. Dos guerras mundiales revelan que el progreso técnico no garantiza el progreso moral y menos la estabilidad global.


VII: El Ciclo nuclear y bipolar (1945 – 1991)


EE.UU. y la URSS dividen el mundo con ideología y misiles. El miedo mutuo mantiene la paz. Surgen las instituciones globales como la ONU, el FMI y la OMS, para evitar el colapso. Es la era de los dos grandes bloques, con ideas completamente contrarias. 


VIII: El Ciclo digital y neoliberal (1991 – 2020)


La caída del Muro de Berlín inaugura el dominio de Estados Unidos, los mercados y las redes. Internet democratiza la información… y también la vigilancia. Las Big Tech se convierten en nuevos imperios sin fronteras. Los datos ahora son el nuevo oro.


IX: El Ciclo algorítmico-civilizatorio (2020 – 2025)


Estamos aquí. En la intersección entre IA, ciberseguridad, espacio, biotecnología y cambio climático. Los gobiernos están perdiendo el monopolio de la verdad. El algoritmo reemplaza al líder. La realidad se fragmenta en millones de burbujas. El planeta grita y exige una regeneración. Las narrativas ya no bastan: necesitamos el sentido de manera urgente. 


¿Y qué podría venir después? 


X: El Ciclo de la convergencia cuántica (2025 – 2050)


Se integran IA, computación cuántica, edición genética (CRISPR), neuro tecnología y agenda espacial. Se aceleran problemas y soluciones. Google y China compiten por simular la realidad. Las potencias del mundo se reconfiguran. El que domine los sistemas integrados dominará el orden global.


XI: El Ciclo regenerativo post-capitalista (2050 – 2080)


Los modelos extractivos colapsan. Se impone un nuevo paradigma basado en la regeneración del planeta, las redes distribuidas y el bienestar integral. El PIB deja de ser el indicador central. El capital simbólico, ecológico y ético ganan mucho mayor relevancia.


XII: El Ciclo de la integración planetaria (2080 – 2120)


Surge una gobernanza global descentralizada: sin un “gobierno mundial”, pero con protocolos comunes en IA, migración, energía y educación. Las naciones ceden poder a redes interconectadas de decisión. Se escriben nuevas constituciones planetarias. El humanismo se redefine por completo. 


XIII: El Ciclo de la conciencia cósmica (2120 – 2150)


El ser humano ya no se define por su biología ni por su nación, sino por su frecuencia, propósito y expansión de conciencia. Se exploran dimensiones no físicas. Se integran física, espiritualidad y datos. Aparece la civilización trascendente.



Como pueden notar, los ciclos cada vez se aceleran más cuando antes duraban milenios, luego, siglos, luego, décadas, ahora duran años. El mundo y la humanidad se han acelerado. No hay garantía de llegar a los ciclos XI, XII o XIII. Como han advertido Harari, Turchin o Ray Dalio, las civilizaciones colapsan no por catástrofes externas, sino por fallas internas que se ignoran demasiado tiempo. Por elites ciegas, narrativas rotas y decisiones mal calculadas.


La historia humana es una espiral de repeticiones cargadas de complejidad creciente. Cada ciclo nos devuelve a las preguntas esenciales ¿quiénes somos?, ¿qué es real?, ¿a dónde vamos?, pero con herramientas que nos dan más poder y, por tanto, más responsabilidad.


No estamos viviendo el fin del mundo, sino el fin de un ciclo. Y eso, si lo entendemos a tiempo, puede ser el comienzo de algo totalmente revolucionario.

 
 
 

Comments


bottom of page